Mostrando entradas con la etiqueta contaminacion. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta contaminacion. Mostrar todas las entradas

viernes, 26 de noviembre de 2010

Los gases de efecto invernadero han alcanzado niveles récord





Ginebra (EFE). Los principales gases de efecto invernadero han alcanzado niveles históricos desde la era preindustrial, pese a la recesión económica de los últimos años, advirtió hoy la Organización Mundial de la Meteorología(OMM).

En su informe anual, que refleja datos referidos al 2009, la OMM señala que se ha incrementado en la atmósfera la carga de dióxido de carbono, metano y óxido nitroso -los principales gases de efecto invernadero- en un 27,5 por ciento entre 1990 y 2009, y en un 1 por ciento entre 2008 y 2009.

“Y si no se hubieran tomado medidas para su reducción a escala internacional, las concentraciones habrían sido aún mayores”, señaló el secretario general de la OMM, Michel Jarraud. El informe fue difundido a cinco días de que comience en Cancún (México) una nueva conferencia de la ONU sobre cambio climático, en la que la comunidad internacional debatirá cómo reducir las emisiones y paliar el calentamiento global.

LOS PRINCIPALES CULPABLES
Según la OMM, durante los últimos diez años el dióxido de carbono (CO2) atmosférico ha aumentado a un ritmo anual del 1,88 por ciento.

La organización afirma que a lo largo de los 10.000 años anteriores a la era industrial, que comenzó a mediados del siglo XVIII, el CO2 se mantuvo a unos niveles casi constantes, de 280 ppm (número de moléculas del gas por millón de moléculas de aire seco). Pero, desde 1750, el CO2 aumentó en un 38 por ciento a causa especialmente de las emisiones de la quema de combustibles fósiles, la deforestación y el cambio en el uso de la tierra.

El CO2 es el gas antropogénico de efecto invernadero más abundante en la atmósfera, pues contribuye al 63,5 por ciento del forzamiento radiativo global inducido por estos gases de larga duración, entendiendo por “forzamiento radiativo” la diferencia entre la radiación que entra en la atmósfera y la que sale.

En cuanto al metano, que es el segundo gas de efecto invernadero más importante, su concentración en la atmósfera aumentó un 158 por ciento desde 1750, debido principalmente al crecimiento de las emisiones procedentes de las actividades humanas, como la cría de ganado, el cultivo de arroz, la explotación de combustibles fósiles y los vertederos.

La OMM recuerda que el 60 por ciento de las emisiones de metano son de origen humano, y el 40 por ciento restante procede de fuentes naturales, como humedales.

CONSECUENCIAS
El informe advierte de que el calentamiento de la Tierra podría provocar un aumento de las emisiones de metano en las regiones árticas, lo que es motivo de gran preocupación para la organización.

“El permafrost de las regiones septentrionales contiene grandes reservas de carbono orgánico y de clatratos de metano. Un calentamiento rápido y el derretimiento del permafrost pueden dar lugar a la emisión de grandes cantidades de metano a la atmósfera, lo que contribuiría aún más al calentamiento de la Tierra”, señalan los expertos.


Fuente: El Comercio

miércoles, 10 de noviembre de 2010

Bruxelles sans voitures






El metro funciona todo el día y es gratis. Las pistas están libres para los ciclistas y para los rollers. El cielo promete un día bastante soleado y la única opción para salir a pasear es con tus pies.

La municipalidad de Bruselas organiza el día sin autos. Muy pocas unidades de servicio público funcionan. Apenas hay automóviles y cuando cruzas las zebras ves familias enteras esperando el verde sobre sus bicicletas. Tus oídos descansan del ruido de motores y bocinas, la ciudad es otra sin máquinas, las calles son más amplias, el aire más limpio.

Bruselas fue donde tuve la oportunidad de vivirlo, pero sé que hay ciudades en américa latina que también tienen su día sin autos. Definitivamente es una iniciativa que permite ahorrar la emisión de grandes cantidades de gases tóxicos hacia la atmósfera, de eliminar la contaminación sonora un momento y de conocer nuestra ciudad en un transporte alternativo. Un día al año parece poco. Sin embargo, si sumamos todos los días en todas las ciudades que se practica esta costumbre, creo que estamos haciendole un favor al planeta.

Imaginen pasear por la vía expresa en bicicleta, visitar el centro en patines, tener el ancho de la Javier Prado para pedalear o caminar desde Magdalena hasta Miraflores sin escuchar bocinas. Imaginen que un día los autos se quedaron guardados y permitieron que la ciudad vuelva a ser de los ciudadanos y no de las máquinas ¿Creen que suceda?

Texto y fotos: Eduardo Cardozo

lunes, 4 de enero de 2010

ANO NUEVO EN MANCORA









Lo que la gente produce

Fotos Aqua Media